domingo, 31 de julio de 2011

Comentarios y aportes al "Chile 2030 de Lagos"

Abril-2011
Lo que he intentado hacer en este “documento base” es construir un diálogo con la invitación que hace Lagos en su Chile 2030. A través de su lectura no sólo he ido tratando de entender lo que el ex Presidente nos plantea (en términos económicos y políticos), sino también he ido comentando y criticando los contenidos del texto que me parecen debatibles, y a la vez, planteando lo que me parece debiera ser el Chile 2030 que yo quiero. 


En esta sección, planteare y reforzare lo que me parece debiera ser el Chile justo, inclusivo, solidario y desarrollado que queremos. Usare, para estos fines, los siete desafíos que el ex Presidente nos plantea.

1. Democracia 2.0
Los grandes desafíos que hay que enfrentar para avanzar hacia el desarrollo inclusivo son, principalmente, políticos. A lo largo del texto se repite que se trata de desafíos que requieren de un acuerdo nacional amplio. Son, sin duda, políticas de Estado que requieren de acuerdos políticos transversales.

La política es la instancia en que se define el futuro y el orden social. De ese modo, construir un país desarrollado implica acción política. Por ello, para lograr los otros desafíos (educación, salud, política energética, reforma tributaria, ciudades amigables y sociedad de garantías) se requiere acción y acuerdo político.

Aquí, el primer problema. En efecto, se requiere una correlación de fuerzas que permita y haga posible impulsar los desafíos para el desarrollo. En el marco del sistema binominal lograr esas metas es casi imposible. Sin embargo, independientemente del sistema electoral (incluso, en el marco de uno proporcional) se requiere un consenso amplio que convoque a distintos sectores. Eso, le dará fuerza y legitimidad al cambio.

a). La profundización democrática implica pasar de la representación a la participación. Lo primero, es sincerar la representación. Ello, requiere pasar del sistema electoral binominal a uno proporcional.

b). La democracia para fortalecerse y legitimarse debe incorporar la mayor cantidad de ciudadanos posible. Ello, se logra con la inscripción automática y voto obligatorio. Junto a esos cambios hay que abrir el proceso electoral para los chilenos en el exterior. Estos temas son parte del debate del Chile actual.

c. La democracia chilena debe debilitar el fuerte presidencialismo. Para ese objetivo, hay que avanzar hacia c.a) un régimen político semi-presidencial, c.b) la elección popular de Intendentes y Gobernadores y c.c) Descentralización del país. Estados federales.

d. Implementación de parlamentos regionales de elección popular que superen la actual forma de elegir a los Core,

e. Mecanismos para convocar a plebiscitos locales, regionales y nacionales.

f. Reemplazo democrático de las autoridades que por determinados motivos no puedan seguir ejerciendo su función.

g. Congreso Unicameral.

h. Sistema de primarias abiertas y no excluyentes para elegir candidatos.

i. Ampliación Sistema de alta dirección pública para cargos técnicos y administrativos. A todo nivel del Estado.

j. Evaluación técnica de la implementación de las políticas públicas.

k. Transparentar la relación política y dinero. Regular lobby.

l. Crear mecanismos de interlocución entre sociedad política y mundo social.

m. Democratización de los medios de comunicación fomentando canales y radios comunales.

n. Fomentar diálogos ciudadanos que generen contenidos con fuerte vinculación con la decisiones de políticas.

ñ. Nueva Constitución como resultado de un amplio diálogo ciudadano (asamblea ciudadana).

2. Revolución Educacional
Una sociedad desarrollada e inclusiva requiere de un sistema educacional de calidad para todos. No queremos liceos públicos de excelencia que genera exclusión y reproduce la brecha entre educación pública y privada. Quiero, para Chile, educación pública de excelencia para todos. Esto implica.

a. Calidad educacional para todos.
b. Profesores de calidad en permanente perfeccionamiento.
c. Infraestructura educacional de alto nivel.
d. Implementación de tecnología en el proceso educativo a todo nivel.
e. Formación holística y no economicista.
f. Inglés desde la primera infancia.
g. Vincular fuertemente educación, conocimiento y actividad productiva.
h. Formación técnico-profesional de calidad.
i. Educación superior en función de la lógica productiva y no por criterios de mercado.
j. Formación pre-escolar de calidad para todos. Dese antes de pre kínder.
k. Fomento a la investigación científica y tecnológica.

3. Sociedad de Garantías
Una sociedad desarrollada debe ser, a la vez, solidaria. Para ello, es fundamental asegurar una calidad de vida mínima para sus miembros. Ello implica:

a. Educación para todos.
b. Salud digna, eficiente y rápida para todos. Sistema público de calidad.
c. Recreación y uso del tiempo libre al alcance de todos.
d. Acceso a la cultura y conocimientos universales para todos.
e. Sistema digno de pensiones.
f.  Viviendas dignas y de fácil acceso para todos. Un casa asegurada para cada hogar de Chile. No más allegados.
g. Sistema penal justo para todos. Ello, implica cárceles dignas para los reclusos. El sistema oral en lo penal es un avance.
h. Crear una instancia nacional y pública que vigile y controle que a ningún miembro de nuestro país se le vulneren sus derechos humanos.
i. Se hace necesario superar la indigencia, la extrema pobreza y la pobreza dura. Que existan diferencias económicas y de ingresos es normal en una sociedad plural. No a la pobreza.

4. Ciudades amigables.
Una sociedad desarrollada implica calidad de vida. Para ello, vivir en ciudades amigables es fundamental.  Toda ciudad del Chile desarrollado debe generar oportunidades educacionales, laborales y profesionales para sus miembros. Esta situación no debe fomentar la migración hacia la capital. No se trata de impedir movimientos migratorios al interior del país; al contrario, hay que impedir que la capital crezca demográficamente como lo vemos hoy. Ello implica:

a. Transporte público eficiente sobre la bases de no demorarse dos horas diarias en ir  y volver del trabajo. No andar en micros ni metro llenos de pasajeros.
b. Calles sin tacos que sólo generan agresividad.
c. Ciudades con parques, árboles y muchas áreas verdes.
d. Río Mapocho navegable.
e. Impulso de ciclo vías.
f. Centros culturales y deportivos.
g. Descentralización urbana; sobre todo, la zona metropolitana.
h. Implementar ciudades (capitales regionales y provinciales) bien implementadas desde el punto de vista económico, cultural, educacional, comunicacional  y tecnológico.
i. Fomentar ciudades ubicadas estratégicamente que se conviertan en plataforma de negocios para países de América Latina siendo puente entre el Asia-Pacífico y esas economías.

5. Demografía para el desarrollo
Este punto tiene relación con ciudades amigables. No me parece fomentar la fecundidad del país para fine económico-productivos. No podemos pensar en aumentar la población del país con el fin de generar una economía más fuerte; en la dirección, de aumentar la fuerza de trabajo y fortalecer el mercado interno. Sin embargo, me parece que la política migratoria hacia afuera y hacia adentro debe considerar:

a. Fomentar una política migratoria interna que impida que la capital siga su actual ritmo de expansión. Hay que estimular hacia otras ciudades. Para ello, es clave la generación de ciudades amigables y bien implementadas que no obliguen a que sus habitantes busquen mejores oportunidades.
b. Política migratoria hacia nuestro país de puertas abiertas. No sólo trabajo para los migrantes, sino también educación y emprendimientos.

6. Reforma Tributaria
La economía chilena tiene que seguir creciendo. Estamos de acuerdo, no obstante, que hay que distribuir de manera más justa e igualitaria la riqueza socialmente producida. Para construir la sociedad que se está diseñando en estos diálogos se requiere que el Estado tenga y recaude mucho dinero.

En las economías neoliberales en la que el mercado atrae al mercado y el dinero al dinero es necesario, por tanto, re-distribuir desde el Estado la riqueza socialmente producida. En ese contexto “un nuevo pacto fiscal” es fundamental para financiera todas las tareas que desde el Estado hay que impulsar para lograr y consolidar el desarrollo.

Nadie pone en duda que hay que seguir creciendo. Sin embargo, hay que distribuir de manera más solidaria, justa e igualitaria. Eso, no lo hará el mercado ni sus gestores. Ni tampoco, las remuneraciones subirán tanto como para lograr la meta del desarrollo. En efecto, es el Estado en el contexto de un amplio acuerdo nacional el que debe asumir esa tarea. El país y el Estado necesitan muchos recursos para impulsar ese magno objetivo.

La actividad económica que es la que generara los recursos para el desarrollo tiene que adquirir un rostro humano. No sólo se necesita “más economía”, sino también “mejor economía”. Más crecimiento y mejores salarios; más economía y un trato laboral digno y equitativo. Una economía con esas características debe avanzar hacia:

a. Mejores salarios.
b. Trato laboral digno y equitativo.
c. Negociación colectiva.
d. Aumentar niveles de productividad hombre-hora.
e. Capacitación laboral permanente.
f. Sistema financiero más regulado.
g. Protección amplia a los consumidores.
h. Impulso y financiamiento a la micro, pequeña y mediana empresa. Capacitación y créditos.

7. Energías Renovables
El mundo avanza de manera inexorable y sin retorno hacia las energías limpias y renovables. Se transita hacia una economía verde. La política energética del país para el 2030 debe empezar a diseñarse e implementarse hoy. Los pilares de la energía verde en Chile se construye sobe la base de los siguientes puntos:

a. Reducir la huella del carbono de nuestra economía; sobre todo, de los productos de exportación.
b. Impulsar la independencia energética.
c. Fomentar la eficacia energética.
d. Generar energía a bajo costo.
e. Toda política pública de energía debe considerar como elemento fundamental el medio ambiente y la biodiversidad.
f. Impulsar las energías renovables no convencionales. La energía eólica, geotérmica, solar y mareomotriz son claves para el desarrollo futuro del país.
g. La energía nuclear es inviable a corto y mediano plazo. No obstante, hay que fomentar el conocimiento sobre sus usos e implicancias. Hay que preparar inteligencia nuclear.
h. La economía a base de combustibles fósiles esta en sus etapas terminales. En esa dirección hay que parar la generación termoeléctrica de energía.
i. La energía hidroeléctrica es debe transitar de la grandes centrales hacia centrales de pasada de menor tamaño. Ello no sólo reducirá los impactos negativos sobre el medio ambiente, sino también generara más competencia en el mercado eléctrico.

PALABRAS FINALES.
Chile 2030 es un proyecto de país que está en proceso de construcción y definición. Como proyecto de país es, a la vez, un proyecto político. Es el sueño de un Chile mejor. Sin embargo, también es la base de un programa de gobierno.

No veo otro horizonte que el documento Chile 2030 se convierta en una plataforma política que sea una “carta de navegación” que oriente la acción política de un partido, coalición o federación. No me parece que se trata de un ejercicio intelectual sin vocación de poder. Este hecho, plantea otros desafíos que en su oportunidad se harán evidentes y serán objeto de debate.

En este esfuerzo de creación colectiva han quedado pendiente algunos puntos y temas que me parecen son importante de mencionar y que en el Chile 2030 no se han mencionado. Entre ellos, identifico. En esta ocasión sólo los identifico; para, en otra ocasión profundizar en ellos.

a. Revolución en la salud pública
En este punto es fundamental impulsar una salud pública de calidad y de amplia cobertura. Este aspecto puede estar relacionado con el tema migratorio y fomentar el ingreso al sistema de facultativos de otros países que puedan eliminar la falta de profesionales especialista en el sector.

Hay que invertir en infraestructura muy fuertemente. Tecnología y arquitectura-diseño. El Auge hay que reforzarlo. Me parece muy importante impulsar las farmacias públicas que ayuden a reducir el precio de los remedios. Mayor competencia.

b. Medio ambiente
Tres puntos me parecen relevantes. Política nacional de recursos hídricos en que las aguas de Chile –incluido, los glaciares- tengan rango constitucional y vuelvan al control del Estado. En segundo lugar, protección de los recursos naturales, entre ellos, los recursos pesqueros, forestales y mineros. Tercero, Protección de la biodiversidad. Identificar zonas y convertirlas en patrimonio ambiental.

c. Alimentación.
Que se impulse una política nacional de alimentación sana. Esto podría fortalecer la agricultura nacional (frutas, verduras y cereales). Seguir impulsando a Chile como potencia alimentaria. Y limitar la alimentación transgénica.